¿Cómo abordar la crisis del COVID-19 con personas en edad infantil? ¿Y si esa persona además tiene dificultades en la comprensión? ¿Cómo le explico nuestro día a día? ¿Qué tipo de apoyos puedo utilizar?
Este fin de semana la red se ha inundado de actividades, manualidades, juegos y retos con los que «entretener» a los/as más pequeños/as de la casa. ¿Pero que ocurrirá cuando este tipo de actividades resulten repetitivas y no tengan el mismo poder de motivación?
Hoy ha comenzado el período de cuarentena «real». Sin duda alguna el día verdaderamente difícil ha sido hoy. Lunes sin cole, lunes sin extraescolares, lunes sin centro de día, lunes sin sesiones, ni terapias, ni parque, ni paseos… Lunes encerrados en casa y con un importante cambio en las rutinas de las personas con TEA y/o con dificultad en la comprensión.
A esta situación debemos sumarle una dificultad añadida… no conocemos cuánto tiempo va a durar, por lo que poder anticipar las consecuencias de este cambio dentro del espectro del autismo, es realmente complejo.
Nuestra mejor aliada durante estos días será la estructuración y la creación de rutinas en el entorno del hogar. El objetivo no es tener a la persona «entretenida», sino dar seguridad, estabilidad y comprensión a un contexto tan desestructurado como el que estamos viviendo.
El documento Llavero de rutinas cuenta con diferente información que podéis gestionar individualizando el resultado final a la persona que lo va a utilizar:
- 3 fichas en las que explicamos de forma breve la norma más importante de este período de distanciamiento social: El colegio está cerrado, tengo que estar en casa muchos días. Hoy en casa voy a hacer…
- 57 fichas con actividades de diferentes categorías para estructurar el día: autonomía personal, higiene, alimentación, tareas del hogar, juego, tareas académicas, ocio… Cada ficha cuenta con un reloj en blanco para que podáis poner la hora que consideréis en base a las rutinas de la persona. Sabemos que son muchísimas actividades, nuestro objetivo es ofreceros el máximo número de fichas ya creadas, e incluso mostraros alternativas que quizá no habíais contemplado.
- 3 fichas en blanco, en la que mediante dibujos, fotos o pictogramas que ya tengáis poder dar la información necesaria.
Os recomendamos sacar impreso el documento y/o seleccionar aquellas páginas que sean necesarias para vuestra estructuración; plastificar el material para poder poner las horas con rotulador veleda y que nos dure más tiempo, y por último poner una anilla con la secuencia diaria elegida.
¡TODO VA A SALIR BIEN!
Desde Compartir es Vivir continuaremos subiendo materiales que faciliten la comprensión de esta compleja situación a personas con TEA y/o dificultades en la comprensión y sus familias.